miércoles, 19 de diciembre de 2012

CÓMO REDACTAR UN BUEN ABSTRACT EN FRANCÉS


Muy en la línea de nuestras anteriores intervenciones, esta entrada nace al objeto de ampliar materia (concretamente, como ampliación del Tema 4) y de brindar información provechosa. De hecho, inferimos que va a resultarles muy curiosa a nuestros compañeros de clase ya que se centra principalmente en la lengua francesa (también adivinamos que será muy 'gratificante' para los francoparlantes con los que compartimos este curso de máster).



        Como hemos visto en la presentación en .pdf del Tema 4, el informe de una investigación consta habitualmente de ocho secciones: 1.ª) Resumen o Abstract ; 2.ª) Introducción; 3.ª) Metodología; 4.ª) Análisis y resultados; 5.ª) Discusión y conclusiones; 6.ª) Referencias bibliográficas; 7.ª) Anexos o apéndices; 8.ª) Otras secciones. De todas ellas, nosotros hemos decidido ahondar un poco en la primera sección.

¿Qué? ¿Que hay que volver a resumir?...
¡Oh, noooo!...
¡Mamáaaaaaaaaaaaaaaaa!
         De entrada podemos caer en el error de tildar la redacción de nuestro resumen de ‘sencilla’. Nada más lejos de la realidad: un buen abstract debe incluir una serie de elementos informacionales esenciales [que figuran en la tercera diapositiva del Tema 4 y no repetiremos aquí para evitar redundancias] así como dar una información precisa, clara y concisa al lector. Por ello, si queremos redactarlo debidamente es aconsejable seguir una serie de pasos. Dado que este grupo tiene tres componentes de la especialidad de francés y quieren dar un poco de ‘visibilidad’ en red de blogs académicos a esta minoría, esos pasos a seguir constan en este documento (escrito en lengua francesa). A nuestro juicio, es de gran utilidad ya que también incluye ejemplos de oraciones que se adecúan al estilo característico de los abstracts franceses.

        A mayor abundamiento y puesto que el resumen de un informe de investigación no deja de ser, en esencia, una síntesis más (pese a su relevancia y particularidades, ya señaladas superficialmente en los párrafos previos), os dejamos aquí un vídeo de Youtube en español que es bastante didáctico y se titula “Cómo hacer resúmenes”. Está alojado en un canal denominado Practicopedia que contiene vídeos bastante interesantes y ‘prácticos’ – válganos la redundancia, ¡ahora sí, jeje! –, con lo cual os invitamos a que curioseéis por él a vuestro antojo. Por otro lado y siguiendo en la misma línea, voilà un nuevo documento en francés (“Comment faire un résumé de livre ou de texte?) que usamos como cierre para nuestra última entrada de la asignatura.


(...)

Esperamos que nuestras intervenciones os hayan sido de utilidad, compañer@s.

(...)



Sin más dilación, nos despedimos no sin antes
 desearos a tod@s que paséis unas felices fiestas 
y que entréis en el 2013 cargados de optimismo y motivación.




Un saludo afectuoso con olorcillo a turrón, blogger@s.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El Muestreo Aleatorio Simple

Dado que el Tema 3 se centra en las diferentes estrategias de análisis de datos que existen en el campo de la investigación – y, más concretamente, centrándonos en las tablas de contingencias «con las que se puede obtener, mediante frecuencias o porcentajes, una descripción cuantitativa de las distintas cualidades bivariantes de la muestra» –, nos gustaría compartir con vosotros información acerca de ciertas técnicas de muestreo de cara al análisis de los datos recogidos. 



        Una de estas técnicas es el muestreo aleatorio simple (o MAS), el cual toma solamente una muestra de una población dada para el propósito de inferencia estadística. Puesto que sólo se toma una muestra, el tamaño de esta debe ser lo suficientemente grande para poder extraer una conclusión. De todos modos, no debemos olvidar que una muestra demasiado grande suele resultar muy costosa y el análisis de los datos recogidos requiere mucho tiempo. 


        A continuación os dejamos un ejemplo concreto de cómo seleccionar una muestra aleatoria simple:

Se pretende realizar un estudio sobre los hábitos de lectura en los estudiantes de la Politécnica. Los alumnos que actualmente estudian en Politécnica son, en total, 544  y se quiere extraer una muestra aleatoria simple de 65 alumnos. Un modo de extraer una muestra aleatoria simple consiste en asignar a cada alumno un número del 1 al 544 asociando cada número a un único individuo. Una vez realizada esa asignación, se introducen 544 bolas numeradas en una urna (cada una con un número del 1 al 544); posteriormente se mezclan con cuidado y de manera adecuada para luego seleccionar 65 bolas al azar. Si todo el proceso se realiza de manera adecuada, las bolas seleccionadas constituirían una muestra aleatoria simple de 65 estudiantes. Aunque es conceptualmente simple, este método resulta un poco trabajoso de ejecutar y depende de que las bolas se hayan mezclado adecuadamente y que todas tengan el mismo peso y rozamiento.


     Otra manera de seleccionar esta muestra aleatoria simple consiste en utilizar una tabla de números aleatorios, esto es, un conjunto de dígitos generado de manera que la tabla contiene los diez dígitos del 0 al 9 (ambos inclusive), en proporciones aproximadamente iguales.

Un ejemplo de tabla de números aleatorios es la lista de los números premiados por la Lotería Nacional. Estos números se caracterizan porque cada dígito tiene la misma probabilidad de ser elegido, y su elección es independiente de las demás extracciones.



       Por su parte, el muestreo aleatorio simple puede ser con reposición de los elementos o sin reposición. Por un lado, en el muestreo aleatorio con reposición las unidades seleccionadas son devueltas de nuevo a la población. En el siguiente enlace se explica más pormenorizadamente. Por otro lado, en el muestreo aleatorio sin reposición se obtiene la muestra unidad a unidad de forma aleatoria sin reposición a la población de las unidades previamente seleccionadas, teniendo presente además que el orden de colocación de los elementos en las muestras no interviene, es decir, muestras con los mismos elementos colocados en orden distinto se consideran iguales. De esta forma, las muestras con elementos repetidos son imposibles. En esta web se explica más detalladamente este tipo de muestreo sin resposición. 


         Para finalizar conviene indicar que la técnica de muestreo aleatorio simple tiene las siguientes ventajas e inconvenientes:

Ventajas: 
1. Sencillo y de fácil comprensión.
2. Cálculo rápido de medias y variantes.
3. Existen paquetes informáticos para analizar los datos.

 Inconvenientes: 
1. Requiere que se posea de antemano un listado completo de toda la población. 
2. Si trabajamos con muestras pequeñas, es posible que no representen a la población adecuadamente.


domingo, 9 de diciembre de 2012

La OBSERVACIÓN: un instrumento de investigación

En nuestra anterior entrada decidimos ahondar en la utilidad y función de las notas de campo (un instrumento de recogida de datos cualitativos que goza de gran popularidad entre los investigadores); no obstante, en este caso hemos preferido hablar sobre la observación: ese primer paso, esa primera técnica-método sin la cual nos resultaría complicado recoger información acerca de la situación o problemática que pretendamos investigar.


LA OBSERVACIÓN

        En las ciencias en general, y especialmente en las ciencias sociales, a la hora de investigar deben usarse procedimientos operativos muy bien definidos, los cuales pueden aplicarse también en otros ámbitos. Dichos procedimientos se denominan técnicas y una de las más comunes en la investigación científica es la observación.

        La raíz latina observāre se forma por el prefijo “ob” – que indica ‘ponerse delante de algo’ – y “servāre” – que indica ‘mantener, guardar, y vigilar’ –. Por lo tanto, observar un objeto significa fijar la mirada en él.

        La observación es uno de los procedimientos empíricos más básicos que existen y, al mismo tiempo, uno de los más usados en la investigación.  Este método establece una relación entre el investigador y el hecho social o los actores sociales objeto del estudio. La primera función de la observación es la recogida de información sobre el objeto en consideración. Esta recogida conlleva un tratamiento o descodificación de los datos obtenidos a través de la observación.

        El proceso de observación puede ser empleado en una investigación bien como técnica, o bien como método. Cuando se utiliza como un método puede ser de forma sistemática, lo cual implica estar sujeto a unos criterios predefinidos, un campo delimitado, con base en una planificación sistemática y con sistemas de categorías. En cambio, cuando la observación no es sistemática no requiere conocimientos iniciales, evita preconceptos, consume mucho tiempo y se lleva a cabo a través de diarios, historias de vida, notas de campo, etc.


Aquí os dejamos cuatro citas que ilustran bastante bien la importancia de la observación
tanto en la investigación como en la propia vida.
Nosotros nos quedamos con las citas primera y segunda, de ahí que estén dentro de un recuadro...
¿Y vosotros cuál/cuáles elegís?



Esperamos vuestros comentarios y aportaciones; ¡serán muy bien recibidos!

Dicho esto, os saludamos cordialmente.






P.D.:  ¡No olvidéis OBSERVAR con detenimiento lo que ocurre a vuestro alrededor!, jejeje.




Las Notas de Campo: un instrumento para recopilar datos cualitativos

El Tema 2, “Técnicas de Recogida de Información: La Observación y el Cuestionario”, estudia en profundidad el nivel estadístico-analítico del proceso de investigación. Este nivel comprende: (a) los instrumentos de recogida de datos, (b) los procedimientos para recoger dichos datos y (c) el análisis de los datos.

        Centrándonos en el apartado (a), conviene señalar que hay dos tipos de instrumentos de recogida de datos: los instrumentos para recopilar datos cualitativos y los instrumentos de recogida de datos cuantitativos – huelga decir que el uso de estos instrumentos debe ir siempre precedido por la observación del  investigador –.

        Entre los instrumentos de recogida de datos cualitativos se incluyen el registro anecdótico, el registro de muestras, el diario, las listas de control, las escalas de estimación, las entrevistas, los tests y las notas de campo. Nosotros, por nuestra parte, vamos a centrarnos en el último instrumento; nuestra entrada quedará dedicada por completo a las notas de campo, que en el Tema 2 quedan definidas como «apuntes o notas breves que se toman durante la observación para facilitar el recuerdo posterior; se trata de mensajes breves y concisos, ideas, palabras expresiones».

        En la siguiente página (clic aquí), que se aloja en el sitio web de la UNED y presenta información extraída de la siguiente monografía [McKerman, J: Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. Morata; pág. 117], aparecen: 
  • una definición más extensa y detallada de las notas de campo; 
  • una breve lista con las ventajas y desventajas que tiene el uso de este instrumento; 
  • el diagrama verde que hemos insertado aquí abajo.

        A mayor abundamiento, os invitamos a hojear una ilustrativa y divertida presentación - compuesta solo por 13 diapositivas – que versa sobre las notas de campo. En esta presentación se explican cuestiones relevantes como cuándo y cómo debemos tomar este tipo de notas; asimismo se incluye un ejemplo de nota de campo en la diapositiva 10 que, a nuestro juicio, resulta bastante útil y orientativa. ¿Estáis interesados en navegar por esta presentación colgada en SlideShare? De acuerdo; haced clic aquí.

        Para poner punto y final a nuestra entrada y, cambiando el ámbito de la docencia por el de la zoología, os dejamos aquí abajo un segundo ejemplo de notas de campo: en este caso nos encontramos ante unas observaciones sobre la fauna ibérica hechas por un fotógrafo de la naturaleza (clic aquí si deseáis obtener más información al respecto).




¡Nuestra segunda entrada relativa al Tema 2 está al caer, investigadores/as y cibernautas!

Entretanto, sólo nos queda desearos un ¡feliz domingo!