domingo, 9 de diciembre de 2012

La OBSERVACIÓN: un instrumento de investigación

En nuestra anterior entrada decidimos ahondar en la utilidad y función de las notas de campo (un instrumento de recogida de datos cualitativos que goza de gran popularidad entre los investigadores); no obstante, en este caso hemos preferido hablar sobre la observación: ese primer paso, esa primera técnica-método sin la cual nos resultaría complicado recoger información acerca de la situación o problemática que pretendamos investigar.


LA OBSERVACIÓN

        En las ciencias en general, y especialmente en las ciencias sociales, a la hora de investigar deben usarse procedimientos operativos muy bien definidos, los cuales pueden aplicarse también en otros ámbitos. Dichos procedimientos se denominan técnicas y una de las más comunes en la investigación científica es la observación.

        La raíz latina observāre se forma por el prefijo “ob” – que indica ‘ponerse delante de algo’ – y “servāre” – que indica ‘mantener, guardar, y vigilar’ –. Por lo tanto, observar un objeto significa fijar la mirada en él.

        La observación es uno de los procedimientos empíricos más básicos que existen y, al mismo tiempo, uno de los más usados en la investigación.  Este método establece una relación entre el investigador y el hecho social o los actores sociales objeto del estudio. La primera función de la observación es la recogida de información sobre el objeto en consideración. Esta recogida conlleva un tratamiento o descodificación de los datos obtenidos a través de la observación.

        El proceso de observación puede ser empleado en una investigación bien como técnica, o bien como método. Cuando se utiliza como un método puede ser de forma sistemática, lo cual implica estar sujeto a unos criterios predefinidos, un campo delimitado, con base en una planificación sistemática y con sistemas de categorías. En cambio, cuando la observación no es sistemática no requiere conocimientos iniciales, evita preconceptos, consume mucho tiempo y se lleva a cabo a través de diarios, historias de vida, notas de campo, etc.


Aquí os dejamos cuatro citas que ilustran bastante bien la importancia de la observación
tanto en la investigación como en la propia vida.
Nosotros nos quedamos con las citas primera y segunda, de ahí que estén dentro de un recuadro...
¿Y vosotros cuál/cuáles elegís?



Esperamos vuestros comentarios y aportaciones; ¡serán muy bien recibidos!

Dicho esto, os saludamos cordialmente.






P.D.:  ¡No olvidéis OBSERVAR con detenimiento lo que ocurre a vuestro alrededor!, jejeje.




2 comentarios:

  1. Hola chico@s, somos el Grupo 8. Vuestra entrada nos parece muy interesante y creemos que además está muy bien hecha. No obstante, nos gustaría añadir una información que opinamos que también guarda relación con esta entrada. Se trata de la participación de del observador. Es posible que intervenga de tres modos distintos:
    1) Como no participante. En este caso no establece la interacción con los sujetos, puesto que existe la distinción física.
    2) Como participante. Comparte el espacio físico pero no las mismas actividades con el sujeto.
    3) Como Participante - Observador. El observador se integra en el ámbito del sujeto y participa con él en las mismas actividades.
    Nos gusta sobre todo la última opción, puesto que quizás el el mejor modo para conocer al sujeto de la mejor manera. Sin embargo, también tenemos en cuenta que no en cada tipo de investigación interesa hacerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda, vuestra aportación completa la información de nuestra entrada. Es muy importante la actitud que toma el observador en su investigación, de qué manera la aborda... y muy probablemente, el tipo de participación que haga repercutirá de algún modo sobre los resultados finales.

      Muchas gracias, Grupo 8.

      Saludos.

      Eliminar